- ¡En oferta!
KFM MEDIDOR DE LA RADIACIÓN DE KEARNY
● Qué es un KFM (Kearny Fallout Meter, o Medidor de la Radiación de Kearny).
Es un aparato de medición de la tasa de precipitación radiactiva (radiación), utilizable en el caso de una guerra nuclear, por el rango de mediciones que realiza (entre 30 mR/h = 0,03 R/h y los 43 R/h) (*1)
Nota *1:
1 R/h = 1 Roentgen/h.
● La necesidad de un medidor de la radiación.
La necesidad de un medidor de radiación se puede considerar absoluta para el caso de una guerra nuclear, dado que la radiactividad es inodora, incolora, insípida e indetectable para el ser humano por medios que no sean aparatos específicos, capaces de detectarla y/o medirla.
Los supervivientes de los efectos de la explosión y del fuego, necesitarían tener medios confiables para saber cuándo la radiación en el contorno alrededor de sus refugios había decaído lo suficiente como para permitirles aventurarse con seguridad al exterior.
Esto supone que para alguien que se aventurase en un ambiente radiactivo, sin ser sabedor de esta circunstancia, las consecuencias podrían ser, dependiendo de una tasa de la radiación lo suficientemente alta, la enfermedad o la muerte.
● Cómo se ha desarrollado el KFM.
Técnicamente, el KFM es un electroscopio con cámara de ionización, con el cual se puede medir la precipitación radiactiva con precisión.
Se ha desarrollado, en el Oak Ridge National Laboratory, por Cresson H. Kearny, a sugerencia de Walter Alvarez (Premio Nóbel de Física del año 1.968).
Es un aparato que está probado en laboratorios (Oak Ridge y otros) y que está calibrado para unas medidas determinadas de lata, hojas de aluminio (peso y dimensiones) y disposición geométrica, que son las facilitadas en las instrucciones de montaje del mismo.
En consecuencia, no se puede fabricar un aparato similar con otras medidas de sus elementos, salvo que tengamos la manera de calibrarlo y saber qué valores de radiactividad estamos obteniendo en las mediciones.
● Ventajas y desventajas del KFM.
Ventajas:
- Es un aparato que no precisa pilas ni ningún tipo de fuente de energía.
- Es totalmente fidedigno en las lecturas, si se realiza según las medidas estándar aportadas por Cresson H. Kearny.
- No precisa de calibraciones periódicas.
- No queda afectado por el Pulso Electromagnético (PEM).
Desventajas:
- No cuenta con un display digital que dé la lectura numérica de la radiación.
- Hay que mantener la cámara interior deshidratada (se consigue fácilmente con gel de sílice o anhidrita).
● Cómo funciona el KFM.
El KFM funciona cargando eléctricamente las dos hojas de aluminio situadas entro de la cámara de ionización.
Esta operación de cargado, se realiza mediante la transferencia de una carga que se consigue bien desenrollando rápidamente una cinta de cello del tipo Scotch Magic, o bien frotando un elemento de plástico, tal como una regla, o un tubo de PVC, y transfiriendo la carga, mediante el cable cargador, a las hojas de aluminio.
● Qué contiene el envío que se realiza.
En el envío, se contienen los siguientes elementos:
- KFM totalmente montado y con gel de sílice (con indicación de color), en su interior.
- Bote de plástico envolvente que contiene el KFM en su interior (a fin de ayudar a preservar el estado seco del interior del KFM).
- 2 bolsas de gel de sílice (50 g) (aparte del propio el de sílice contenido en el interior del KFM); una para echar en la parte inferior del bote de plástico, y la otra, de reserva.
- 1 tubo de PVC de 36,1 cm de longitud y de 20 ó 25 mm de diámetro, con el cual se realizan dos funciones:
1). Cargar eléctricamente el KFM, frotando dicho tubo.
2). Servir de apoyo (colocándolo a la altura de la parte inferior del KFM, y próximo al mismo), para la realización de las lecturas de las hojas de aluminio.
- Cuadernillo de construcción y/u operación del KFM, con hojas para la anotación de las lecturas del KFM.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------